domingo, 5 de junio de 2016

Australia Sur

La provincia sobre la que me centraré en esta entrada es la que se denomina, en inglés, South Australia. Retomando la licencia ya empleada, usaré la 'castellanización' del nombre y la dejaré nombrada como Australia Sur.

En este caso nos muestra la página web una única ciudad, Adelaida (en su versíon original, Adelaide). Las primeras menciones que tenemos sobre Adelaida es que se trata de una ciudad colonial, al menos así lo describe el texto cuando habla de su "elegancia colonial". Sin duda que esta 'etiqueta' hace que de inicio sea un lugar recomendado para la visita. Comprobaremos con el contenido de este apartado de la website si realmente es así.

El apartado "Lo que puedes ver en Adelaida" contiene una serie de trece 'paneles' con las distintas posibilidades turísticas. Destaco inicialmente entre ellas la que hace referencia a diez cosas (las mejores) que se pueden hacer en Adelaida. Resulta también llamativo el 'panel' que nos anuncia lo que podemos hacer en esta ciudad en tres días. Pero si hay una opción que me ha llamado la atención, al menos a ver la fotografía, es la que tiene por denominación "El Ghan". Se trata de un recorrido en tren que nos lleva desde el sur hasta el norte del país, con una distancia total que la sitúa entre las mayores del mundo. Se distribuye en tres etapas que recorren, como podéis imaginaros, entre otros lugares los que ya hemos venido mencionando.

Como no puede ser de otra manera, los tiempos modernos que vivimos nos permiten múltiples formas de información. En este caso, por pura curiosidad, he comprobado que existe una página web en la que se puede ampliar el nivel de detalle respecto del viaje ferroviario mencionado. Averiguamos datos que antes intuíamos: 2.979 kilómetros de recorrido; 774 metros (de media) de longitud del tren, lo que me parece una auténtica locura; aproximadamente 30 'coches' en los que se encuentran los de invitados, tripulación, restaurante, salones...; 54 horas de duración del trayecto.

El dato que buscaba, sobre todo, es el del origen de esta ruta y su denominación. Originariamente se llamaba "Expreso Afgano" (en versión inglesa, "The Afghan Express") y hacía honor a los conductores de camellos que establecieron una conexión permanente con la zona denominada Red Centre, que por aquel entonces debía estar alejada de todo tipo de nucleo habitado y por tanto desconectada del mundo. Según parece, la mayoría de los conductores procedían de Pakistán si bien no se descarta que los hubiera de procedencia del vecino país Afganistán. De esa forma se explicaría la denominación Ghan, que sería el apócope de la palabra inglesa Afghan.

Quienes queráis saber un poco más de lo que aquí he apuntado, podéis acceder a la página oficial del Gobierno australiano donde cuentan con más detalle la historia de estos personajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario