jueves, 30 de junio de 2016

Fase I

La primera parte de este proyecto viajero la he analizado en las anteriores entradas publicadas, una aproximación inicial que consideré necesaria hacer. La siguiente parte será la que analice otra serie de datos importantes con el planteamiento de una serie de preguntas esenciales.

¿Cuándo viajar a Australia? Esta pregunta siempre es necesario formulársela con carácter general en cualquier viaje, pero en el caso concreto de este país que nos ocupa creo que tiene mayor relevancia por su situación geográfica en el Hemisferio Sur de nuestro Planeta. La primera consecuencia que tenemos de ello es que no existe correspondencia entre nuestras estaciones del año, digamos europeas, y las suyas en territorio austral. A título de ejemplo, nuestro otoño se correspondería con su primavera y nuestro invierno con su verano. Conociendo estos datos, ya podemos hacernos una primera composición de tiempo. Mi plan de viaje posiblemente comenzaría, por poner una fecha, a finales de septiembre. 

La página de turismo oficial nos confirma estos puntos y nos ofrece 'paneles' donde poder analizar el clima en sus principales ciudades. Al tiempo de escribir estas líneas, las ciudades que se describen son las que enumero a continuación: SydneyMelbourneBrisbane y Perth. El nivel de detalle es realmente interesante, sirve para hacerse una idea de los datos básicos del clima.

¿Cómo viajar a Australia? Aunque es cierto que la diversidad de medios de transporte podría ser objeto de comentario, lo que no es menos cierto es que el trayecto normalmente se realiza en avión. La enorme dimensión del país te lleva a suponer que serán varios los aeropuertos que tiene disponibles, pero habrá que tener en cuenta que los vuelos comerciales internacionales posiblemente no lleguen a todos. En el caso de que sí fuera posible, puede ser que la diferencia de precios suponga un inconveniente a tener en cuenta. Hasta que tenga ese extremo confirmado, inicialmente creo que mi desplazamiento se realizaría hasta el Aeropuerto de Melbourne.

El plan concreto del viaje, como apuntaba, no está definido pero es evidente que el punto de llegada marcará una primera parte del mismo. Si el destino barajado es Melbourne, es evidente que los primeros días -una vez superado el evidente jet lag- serían por destinos más o menos cercanos.

¿Dónde me alojo en Australia? La verdad es que esta es una de las cuestiones un poco más complejas de analizar y posiblemente no la analice en este momento. Apuntaré solamente que, como siempre pasa, las opciones de alojamiento pueden ser tan variadas como se quiera, desde las más baratas y económicas a las más caras y suntuosas. La actual variedad de páginas especializadas en esta cuestión nos ayudarán a resolverla sin mayor problema.

¿Cómo pago en Australia? Una pregunta no menor, sin duda. Aunque algunos de los gastos los tengamos pagados de manera anticipada (vuelos, primer alojamiento), llegará un momento en que tendremos que realizar pagos 'sobre el terreno'. En este punto resulta muy interesante la sección que a tal efecto nos dedica la página oficial donde nos comenta una serie de cuestiones básicas. Para que os hagáis una idea inicial, el tipo de cambio respecto de el euro (€) se sitúa [consultado el día 4 de agosto de 2016] en una positiva proporción 1/1'47365. En un ejemplo práctico básico, el cambio de 1.000 € se traduciría en 1.473'65 A$. Si queréis más información, aquí os dejo la página del Banco de Australia, originalmente denominado Reserve Bank of Australia.

miércoles, 29 de junio de 2016

Australia Oeste

Nos toca hoy ocuparnos de Western Australia, provincia que situamos -como su propio nombre indica- al oeste del país. Tenemos inicialmente a nuestra disposición las ciudades de Broome y Perth. Sinceramente os comento que la primera de ellas no me sonaba de nada, sin duda la presente es la mejor oportunidad que se me ocurre para descubrirla.


En el caso de la primera ciudad de las citadas nos la describen como un exótico pueblo perlero que supone la puerta de entrada a la región de Kimberley. Nuestro tradicional apartado "Lo que puedes ver en Broome" nos ofrece en esta ocasión un total de ocho 'paneles' con la correspondiente variedad de opciones turísticas. La mayoría de ellas entran en la categoría viajes de aventuras y rutas a pie. Destaco en primer la que nos lleva a conocer la región de Kimberley y sus distintas atracciones. Podemos navegar por el Lago Argyle o visitar el archipiélago Buccaneer, sin perder de vista las playas de Broome o la ruta por Gibb River Road. En esta ocasión tengo que comentar que me parece un poco flojo este apartado de la web turística de referencia.

Para evitar el mal sabor de boca que nos dejaba el anterior 'panel' no nos queda más remedio que acudir a otro que nos sirva de referencia. Necesitamos hacer click en el que tiene por título 'La Región de Kimberley. Experiencias y atracciones' para comprobar que tenemos entre las opciones principales la del Cable Beach Resort que nos ofrece 22 kilómetros de blanca arena y turquesas aguas. En cuanto al precio de la estancia, casi mejor lo omito para no poneros los dientes largos después de haber visto las fotografías.

No se queda atrás la siguiente propuesta, el centro turístico Eco Beach Resort, que dispone de casas de campo ecológicas y tiendas de campaña al estilo safari, sin perder de vista el Jack´s Bar que tiene impresionantes vistas al océano y un restaurante con plataforma en una maravillosa piscina.

Podría continuar enumerando los distintos establecimientos hoteleros (en sus diversas versiones) pero tal vez eso supondría alargar más de la cuenta esta entrada. Tenéis los enlaces y podéis consultarlo en caso de ser necesario.

Otra de las propuestas que me parece interesante, arriba mencionada, es la de la carretera de Gibb River y sus alrededores. La definen como una auténtica aventura en vehículo todoterreno que nos puede llevar al Parque Nacional de Winjana Gorge, los desfiladeros de Lennard y Bell o el Parque Natural de El Questro.

lunes, 27 de junio de 2016

Queensland

Nos toca hoy ocuparnos de Queensland, provincia que situaríamos en el noreste del país. Nuestra página web nos destaca como posibles destinos iniciales las ciudades de Brisbane y Cairns. En mi caso concreto debo reconocer que sólo reconocía la primera de ellas, sobre la segunda no tenía ni idea que existiera. Es el momento ideal para adentrarse en una aproximación a ambas para comprobar lo que nos pueden aportar en nuestro viaje.

La primera ciudad de las citadas nos la describen como soleada y lugar de encuentro de arte y aventura. Encontramos en el apartado "Lo que puedes ver en Brisbane" un total de diez 'paneles' con la variada oferta que tenemos a nuestra disposición. Si hacemos caso a las fotografías expuestas, tenemos que fijarnos sin lugar a dudas en Noosa. Una playa normalmente siempre llama la atención, a pesar de que en España tenemos muchas y variadas, la mayoría de ellas de una belleza espectacular y con un encanto propio. En este caso nos describen el lugar como paraíso subtropical en el poder relajarse, con glamour en sus complejos turísticos internacionales, playas inmaculadas e incluso un parque nacional.

También resulta llamativo el 'panel' que hace referencia a Tangalooma, que en esta ocasión nos deriva a un apartado complejo situado en la Isla Moreton. Se da la circunstancia, según nos comentan, que la práctica totalidad de la superficie de la indicada isla está compuesto por un parque nacional. Los atractivos que encontramos, en cuanto a las actividades, están relacionados con opciones acuáticas como la natación, el surf y la pesca. Los establecimientos hoteleros, al parecer con la categoría de resorts, se encuentran en la parte oeste de la isla.

Nuestra segunda ciudad, como indicábamos arriba, es Cairns. Reconozco que esta es otra de las grandes desconocidas para todos nosotros, por lo tanto es una primera oportunidad para descubrir sus encantos. Nos la califican como la puerta de entrada al norte tropical del país, y no les falta razón porque su situación no parece ser muy del Trópico de Capricornio que delimita nuestro Planeta.


World map with tropic of capricorn

El primero de los encantos que nos describe no es otro que la Gran Barrera de Coral (en inglés, Great Barrier Reef) que se extiende frente a sus costas. Hay quienes sostienen que sus 2.600 kilómetros de extensión pueden verse desde el Espacio Exterior. Como no he estado allá arriba, no puedo asegurarlo. Tampoco conozco a nadie que me lo pueda confirmar, así que de momento lo dejaré en un interrogante. Mi vertiente submarinista aún no la tengo muy desarrollada pero mi instinto me dice que será alucinante poder hacer submarinismo -en caso de que esté permitido- por esta zona. El pequeño dato histórico que he localizado es que James Cook pudo ser el primer explorador que reconoció la zona con fines científico tras haber encallado su barco, de nombre HMB Endeavour, y demorarse la reparación por espacio de seis semanas.

Acudiendo de nuevo al apartado "Lo que puedes ver en Cairns" encontramos una serie de diez 'paneles' con las distintas opciones disponibles. Una de las que encuentro a primera vista interesante es la que habla de la ruta por la Great Tropical Drive, opción que te permite conocer una lista de ciudades cercanas a Cairns y atravesar variados paisajes tales como bosques tropicales, arrecifes y sabanas. El principal inconveniente que nos encontramos es la duración de la ruta, completarla nos llevará doce días y eso dificulta que sea una elección acertada. Posiblemente en el mejor de los casos, siendo muy optimistas, podríamos recorrerla en una tercera parte.

Otra interesante opción se presenta en Kuranda, un pequeño pueblo de montaña en el que podemos visitar su pintoresco refugio llamado "Village in the Rainforest", que me ahorraré traducir porque posiblemente la traducción que haga sea muy forzada. El estilo de vida alternativo que atrajo a sus visitantes en los años 60 del pasado siglo XX parece haberse mantenido, otorgando de esta forma cierto encanto a la localidad con la ayuda de distintos tipos de artesanos.

Cierro esta preliminar revisión de las opciones que nos ofrece Cairns acudiendo al Bosque Pluvial Daintree. Encuadrado dentro del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, resulta evidente que los motivos para visitarlo son numerosos. La diversidad de animales y plantas le otorga una riqueza inigualable en todo el mundo. Se nos recomienda la visita en primavera por ser la época en que las temperaturas son agradables y no han comenzado las lluvias (en forma de tormentas) que caracterizan a la estación húmeda. No está de más recordar que la primavera austral no se corresponde con la que tenemos en el Hemisferio Norte. Tendríamos que acudir en los meses comprendidos entre septiembre y diciembre.

viernes, 24 de junio de 2016

Tasmania

El destino que analizamos en esta entrada es Tasmania. La ciudad que se destaca en la página web es Hobart, que reconozco no haber escuchado nunca antes. lo que evidentemente no significa que sea el único destino turístico. Una primera aproximación a esta ciudad nos indica que se trata de un histórico enclave portuario. Si tenemos en cuenta que se trata de una pequeña isla que completa y complementa el territorio de Australia, en sí misma también una isla, no nos dice mucho esta inicial descripción. No anticipemos una valoración negativa, adentrémonos en las posibilidades que nos ofrece y comprobemos si realmente tienen razón en su afirmación.

El apartado "Lo que puedes ver en Hobart" nos ofrece un total de diez 'paneles' con la variada oferta para elegir según los gustos de cada uno. Uno destaca sobre los demás de forma casi inmediata, supongo que intuís a cuál me refiero. Exacto, acertásteis, me dirigí sin dudarlo hacia el que dedican al marsupial carnívoro que parece un perro pequeño, bajo y fornido: el demonio de Tasmania. Mi tierna infancia, como la de muchos de mis amigos, estuvo en parte marcada por unos dibujos animados de una conocida multinacional del sector audiovisual. La caracterización que se hacía del mismo, al menos bajo mi punto de vista, no lo hacía acreedor del favor de los espectadores. En mi caso lo tenía más cercano a un personaje desagradable. En su defensa nos dicen en la website que su 'leyenda negra' dista mucho de la realidad porque se trata de un animal tímido. Este 'panel' nos recuerda otros animales autóctonos sobre los que podemos profundizar un poco más: koala, canguro, ornitorrinco...

Otra recomendación interesante gira en torno a la gastronomía, es el festival Taste of Tasmania que tiene lugar entre los últimos días de diciembre y los primeros de enero, al menos así fue en su edición del año 2015 que es la que tenemos como precedente inmediato. El apartado "Razones para asistir" trata de ofrecernos el empuje necesario en caso de duda.

Me ha resultado llamativo encontrar un 'panel' que tiene por denominación Salamanca Place. Mi fascinación por la castellana ciudad universitaria me lleva de manera automática a querer averiguar qué puedo encontrar tras el mencionado enlace. Nos anuncia que es un lugar recomendable en pleno corazón de la ribereña ciudad. En sus inicios, allá por el primer tercio del siglo XIX, fue una zona industrial. Actualmente es centro gastronómico, artístico, comercial y musical.

Podría continuar analizando cada uno de los 'paneles' pero correría el riesgo de hacer un poco insoportable esta entrada por su extensión. De forma provisional cerraré con la alusión deportiva que contempla, una regata. Mi incipiente afición naútica, con unos conocimientos aún limitados, me dice que no se trata de una prueba cualquiera sino de una con reconocimiento internacional, la Regata Sidney-Hobart. Se disputa desde 1945 y está considerada como exigente y difícil carrera que se desarrolla en pleno océano. Su recorrido total es de 1170 kilómetros, que traducido a términos marineros se convierten en 630 millas naúticas.

lunes, 20 de junio de 2016

Victoria

El desplazamiento de hoy nos lleva a Victoria. La única ciudad marcada en esta ocasión es Melbourne, lo que evidentemente no significa que sea el único destino turístico. Seguro que rebuscando un poco encontramos lugares impresionante y dignos de visita. En lo que a la visita de esta ciudad podemos destacar diversas opciones que la propia página web circunscribe tanto a aspectos de estilo, deporte, cultura y gastronomía.

El apartado "Lo que puedes ver en Melbourne" nos ofrece un total de dieciséis 'paneles' con la variada oferta para elegir según los gustos de cada uno. Ni que decir tiene que en mi caso concreto uno de los imprescindibles es Abierto de Australia (en inglés, Australian Open) por ser la primera cita del calendario de las grandes eventos del tenis mundial [en el argot, Grand Slam]. Normalmente tiene lugar en la segunda quincena del mes de enero, que por tierras australes es época de pleno verano. Suscribo todos y cada uno de los puntos del apartado "Razones para asistir", que posiblemente podría ser ampliado con alguno que otro más de cosecha propia. ¿Os he comentado que me gusta el tenis?

Las opciones deportivas no quedan en el tenis, también tiene su cita tradicionalmente la Formula 1 en esta ciudad. Suele tener lugar en el mes de marzo y tiene lugar en el Circuito de Albert Park con un recorrido urbano al borde de un lago.

Imagino que a la hora de configurar los 'paneles' no se puede monopolizar por las opciones deportivas, pero lo cierto es que me ha resultado realmente extraño que no se haya hecho una breve cita al otro evento de motor que es también imprescindible: el Gran Premio de Australia de motociclismo. Confieso que me entró la duda y tuve que buscarlo para verificar si estaba o no en un error. Mi afición tradicional al motor (abandonada últimamente) no me traicionaba, sigue siendo una cita del calendario allá por el mes de octubre en el Circuito de Phillip Island.

Como seguramente ya os habré aburrido bastante con la sección deportiva, me paso a otras opciones que son igualmente destacables. Me llama la atención la cita gastronómica que tiene lugar en el mes de marzo, el Festival Gastronómico y del Vino. La extensa duración del evento apunta a que merece la pena hacerle una visita, no en vano nos informan que sus diecisiete días acumulan unos 250.000 visitantes. Como toda cita que se precie de ser referencia, a ella acuden las 'superestrellas de los fogones' como Ferrán Adrià o Andoni Luis Aduriz.

Sin saber exactamente el motivo, otra de las opciones que me ha llamado la atención ha sido la de la Península de Mornington. Mentiría si dijese cualquier cosa distinta a que la escena recogida en la fotografía del 'panel' no me ha llamado la atención. Con altas probabilidades podría asegurar, sin riesgo de fallo, que la escena estuvo planificada: una pareja sentada al atardecer en una mesa junto a unos viñedos. La introducción que nos hacen del lugar es que se encuentra a poca distancia de Melbourne y podemos contemplar sinuosas colinas, huertos, mansiones históricas y, por supuesto, viñedos. La cantidad de éstos últimos se sitúa aproximadamente en doscientos. Se anuncia también como un lugar donde poder disfrutar de verduras orgánicas, que intuyo se trata de una traducción de lo que por estos lares es la denominada "agricultura ecológica".

sábado, 11 de junio de 2016

Nueva Gales del Sur

Corresponde en el día de hoy echar un vistazo a New South Wales, que para los castellanoparlantes se denomina Nueva Gales del Sur.

La página web en esta ocasión nos muestra dos ciudades: Canberra y Sidney. Sin duda son algunas de las que normalmente citamos cuando nos comentan cosas sobre Australia. Daré por supuesto que tenéis unas nociones geográficas de nivel medio, aunque sólo se porque en estas ciudades se suelen organizar eventos de todo tipo. Sin ir más lejos, por ejemplo, en el año 2000 se disputaron los Juegos Olímpicos de Verano en Sidney. En cuanto a Canberra, como supongo sabéis, es la capital del país.

Iniciamos el recorrido por Canberra. En esta ocasión no hace falta traducir el nombre, distinto será a la hora de pronunciarlo pero esa es una cuestión que no corresponde abordar aquí y ahora. Las primeras notas que recibimos sobre Canberra mencionan que es un tesoro nacional con magníficos monumentos y galerías.

El apartado "Lo que puedes ver en Canberra" contiene diez paneles' con las distintas posibilidades turísticas. Dos que inicialmente parecen interesantes son las que mencionan en la categoría de turismo de la naturaleza. La primera de ellas es la que analiza la zona del corredor del río Murrumbidgee. Las opciones son muy variadas en plena naturaleza: nadar, navegar en kayak o una tranquila merienda campestre. Para mayor información podemos acudir a la página web de Transport Canberra and City Services (que me evito traducir en este momento) donde mejor seleccionar la opción que nos interese.

La segunda opción que quiero comentar, según mi intuición, es la que nos lleva a la Reserva Natural de Tidbinbilla. Se trata de una zona en la que nos indican que podremos disfrutar de fauna y flora autóctona al tiempo que visitar restos aborígenes. Podemos encontrar más información en el website antes mencionado y, en caso de quedarnos con dudas, a la propia del Parque.

Nuestro posible recorrido se dirige a continuación hacia Sidney. Si hay una ciudad que podemos considerar emblemática en el país austral, como anticipaba antes, esa es sin lugar a dudas Sidney. Innumerables son las veces que vemos por la televisión su famoso puente que preside la Bahía de la ciudad o su afamado Teatro de la Ópera. Pondría fotos de los indicados lugares pero no lo hago por respeto a los respectivos derechos de los autores de las mismas, y porque me gustaría poner las que hubiera hecho tras la visita.

Leemos en las primeras líneas que, entre otras cosas, son dignas de visita sus playas, recomendables las excursiones por la Naturaleza, los eventos como el Mardi Gras... vamos que no hay motivos para pensar que te aburrirás en esta ciudad y sus alrededores.

El apartado "Lo que puedes ver en Sidney" contiene dieciséis paneles' con las distintas posibilidades turísticas que sinceramente no sabría discriminar, todas tienen muy buena pinta a primera vista. De manera puramente aleatoria elegiré alguna, como por ejemplo el Puerto de Sidney, considerado uno de los naturales más bellos del mundo. Menciono también entre las opciones posibles la recomendable, según la página web, visita al Parque Natural de Sidney Harbour. ¿Qué lo hace de particular este lugar? Entre otras cosas, sus playas solitarias, sus islas pintorescas y sus zonas de vegetación autóctona.


domingo, 5 de junio de 2016

Australia Sur

La provincia sobre la que me centraré en esta entrada es la que se denomina, en inglés, South Australia. Retomando la licencia ya empleada, usaré la 'castellanización' del nombre y la dejaré nombrada como Australia Sur.

En este caso nos muestra la página web una única ciudad, Adelaida (en su versíon original, Adelaide). Las primeras menciones que tenemos sobre Adelaida es que se trata de una ciudad colonial, al menos así lo describe el texto cuando habla de su "elegancia colonial". Sin duda que esta 'etiqueta' hace que de inicio sea un lugar recomendado para la visita. Comprobaremos con el contenido de este apartado de la website si realmente es así.

El apartado "Lo que puedes ver en Adelaida" contiene una serie de trece 'paneles' con las distintas posibilidades turísticas. Destaco inicialmente entre ellas la que hace referencia a diez cosas (las mejores) que se pueden hacer en Adelaida. Resulta también llamativo el 'panel' que nos anuncia lo que podemos hacer en esta ciudad en tres días. Pero si hay una opción que me ha llamado la atención, al menos a ver la fotografía, es la que tiene por denominación "El Ghan". Se trata de un recorrido en tren que nos lleva desde el sur hasta el norte del país, con una distancia total que la sitúa entre las mayores del mundo. Se distribuye en tres etapas que recorren, como podéis imaginaros, entre otros lugares los que ya hemos venido mencionando.

Como no puede ser de otra manera, los tiempos modernos que vivimos nos permiten múltiples formas de información. En este caso, por pura curiosidad, he comprobado que existe una página web en la que se puede ampliar el nivel de detalle respecto del viaje ferroviario mencionado. Averiguamos datos que antes intuíamos: 2.979 kilómetros de recorrido; 774 metros (de media) de longitud del tren, lo que me parece una auténtica locura; aproximadamente 30 'coches' en los que se encuentran los de invitados, tripulación, restaurante, salones...; 54 horas de duración del trayecto.

El dato que buscaba, sobre todo, es el del origen de esta ruta y su denominación. Originariamente se llamaba "Expreso Afgano" (en versión inglesa, "The Afghan Express") y hacía honor a los conductores de camellos que establecieron una conexión permanente con la zona denominada Red Centre, que por aquel entonces debía estar alejada de todo tipo de nucleo habitado y por tanto desconectada del mundo. Según parece, la mayoría de los conductores procedían de Pakistán si bien no se descarta que los hubiera de procedencia del vecino país Afganistán. De esa forma se explicaría la denominación Ghan, que sería el apócope de la palabra inglesa Afghan.

Quienes queráis saber un poco más de lo que aquí he apuntado, podéis acceder a la página oficial del Gobierno australiano donde cuentan con más detalle la historia de estos personajes.

jueves, 2 de junio de 2016

Territorio del Norte

Antes de continuar, me gustaría realizar una mención especial a quienes diseñaron la página web. Desde que empecé a 'recorrerla' me ha sorprendido gratamente por su dinamismo. No tiene nada que ver con otras páginas web que he conocido en mi corta experiencia como "turista virtual", se agradece la diferencia.

Después de haber realizado, a muy grandes rasgos, una inicial descripción del país, repasaré algunas de las opciones que la página comenta. Comienzo, como no podía ser de otra forma, por el norte.

La provincia en cuestión que analizaré en esta entrada se denomina, en inglés, Northern Territory. Me permitiré la licencia de 'castellanizar' el nombre para que me entendáis, no me gustaría presumir de algo que no soy. Mi nivel actual de inglés no está para hacer alardes.

Las ciudades que se destacan en este amplio territorio son Darwin y Alice Springs. Veamos qué nos encontramos. En primer lugar, Darwin. Por cierto que no he podido resistirme a la tentanción de intentar averiguar si el nombre de la capital del Territorio del Norte está conectado con el famoso naturalista Charles Darwin. Parece que así es, estuvo enrolado en el HMS Beagle (bergantín de la clase Cherokee, 'Buque de Su Majestad' [His/Her Majesty´s Ship] de la Marina Real Británica) durante aproximadamente cinco años y que conoció estas tierras australes.

Saciada parcialmente la curiosidad, continuamos con la 'visita virtual' al website. Encontramos en dieciséis 'paneles' las distintas opciones disponibles en el apartado "Lo que puedes ver en Darwin". Es una forma interesante de saltar a otras 'ventanas de navegación', los colores de la parte inferior del 'panel' te indican si se trata de un viaje de aventuras, una forma de descubrir la parte aborigen del país, realizar un recorrido por la costa... Recordamos en este punto el mapa interactivo que comentábamos en la entrada de días pasados. Si he de ser sincero, en este momento no sabría cuál elegir.

A continuación tenemos el apartado "@Australia" que parece mostrarnos distintas fotografías de la cuenta oficial que tiene la página en Instagram. Son todas impresionantes, como no puede ser de otra forma.

En el apartado "Tus primeros pasos en Darwin" te ofrecen consejos sobre cómo llegar a la ciudad y cómo desenvolverse en los primeros momentos.

Tenemos en segundo lugar la ciudad de Alice Springs. En esta ocasión tenemos a nuestra disposición diez 'paneles' las distintas opciones disponibles en el apartado "Lo que puedes ver en Alice Springs". La mayoría de las opciónes están en la categoría que analiza las posibilidades de conocer el interior de Australia. También hay opciones para los viajes de aventura y rutas por lugares aborígenes.




lunes, 30 de mayo de 2016

Conociendo un país

En el día de hoy he caído en un pequeño detalle sobre el que hasta ahora no había caído, si centro este modesto blog en cuestiones organizativas sucederá: primera, me terminaré cansando de la recopilación de datos, estadísticas, precios...; segunda, os aburriré soberanamente. Es posible que pase una, la otra o incluso las dos.

Para poner un poco de remedio a tales inconvenientes voy a optar por diversificar el contenido. Acudiré a unas breves nociones históricas, que si bien pueden localizarse en diversas fuentes (enciclopedias, libros de Historia, Internet [descartaré inicialmente la que estáis pensando]...) en mi caso voy a acudir inicialmente a la 'versión originial', que no es otra que la que ofrece el propio Gobierno australiano. Hasta donde he podido buscar, no he encontrado una versión en castellano, así que os dejo indicada la inglesa que espero no tengáis muchos problemas en leer.

Como no puede ser de otra forma, el punto básico del que debemos partir es el del propio descubrimiento del país. La página web que os enlazo contiene una muy interesante aportación sobre este punto que os animo a leer. Me resulta muy llamativo comprobar, una vez más, que las labores exploradoras de las naciones europeas fue realmente impresionantes. No puedo evitar acordarme, sin ir más lejos, la que protagonizamos los castellanos a finales del siglo XV y que terminó con el descubrimiento de lo que posteriormente se denominó América. Esta fiebre exploradora se fue desarrollando durante las siguientes décadas y como fruto de ella a inicios del siglo XVII navíos mercantes holandeses ya bordearon las costas australianas.

Otro de los aspectos que destacan sobre el lejano país que me ocupa en este blog es el de la población aborigen. Si acudimos a nuestro Diccionario, la definición que se contiene es bastante descriptiva. El habitante de un lugar frente al que posteriormente se establece en él. Una cuestión que se ha venido repitiendo centenares de veces a lo largo de la Historia de la Humanidad, posiblemente con origen en la Prehistoria. Siendo esto así, parece haber un consenso para atribuir a esta palabra una especial conexión con Australia respecto de las personas que se encontraron allí los primeros exploradores europeos que desembancaron en tales tierras. Podría haberse utilizado también para los que habitaban las tierras americanas antes de la llegada de la expedición castellana de Cristóbal Colón, pero en este caso parece preferirse el término nativo. Aclaro que estas son meras disquisiciones terminológicas que no he podido contrastar oportunamente, así que espero vuestra comprensión.

A diferencia de otros países, el Gobierno australiano parece concienciado en fomentar el respeto de su población aborigen. En la propia página que venimos comentando hay un apartado específico sobre la herencia cultural de los indígenas australianos. Es algo digno de mencionar y valorar oportunamente. Conocer el origen de un pueblo y respetarlo debería ser siempre cuestión prioritaria que no siempre se ha tenido en cuenta.

Entre las ideas preconcebidas que tenemos de Australia, tantas veces escuchada en las clases de Historia y en diversos documentales, es que sirvió como lugar al que trasladar a los presos de las penitenciarías británicas. Esta idea se concibió a finales del siglo XVIII y según parece no fue fácil de llevar a cabo en un principio por problemas para elegir el lugar adecuado. Una vez allí establecidos la siguiente preocupación era qué hacer con los presos. La solución a esta inquietud llegó de la mano del Gobernador Philip, que ideó un sistema de trabajos forzados en virtud del cual atribuía diversas funciones según sus habilidades: fabricantes de ladrillos, carpinteros, enfermeras... No es un error, también hubo mujeres entre las desplazadas a las prisiones australianas, y no fueron en pequeño número. El veinte por ciento de los presos iniciales eran mujeres.

Finalizaré, de momento, esta 'sección' sobre datos interesantes al tiempo desconocidos con uno que quizás intuíais. Las lejanas latitudes australes también conocieron su 'fiebre del oro', fenómeno que motivó un importante flujo de personas que hasta allá se desplazaron con la idea de hacerse ricos. El propio Gobierno australiano reconoce en la web que no hay duda que "the gold rush" tuvo un impresionante efecto en la economía y el desarrollo del país. Si tenemos cuenta la 'corta edad' que por aquel entonces -allá por los años 50 del siglo XIX- tenía el 'nuevo país', no puede sorprender que realmente fuera una auténtica revolución la que se vivió en Australia.

viernes, 27 de mayo de 2016

Recopilando información

Como la elección del destino no va a ser sencilla, será especialmente recomendable buscar toda aquella información que me permita seleccionar qué hacer, dónde ir, qué visitar. Tomando como referencia la página web de la Oficina de Turismo de Australia comienzo a revisar las distintas opciones. Inicialmente me decanto por la versión en castellano, dejo para un momento posterior la english version cuando ya esté mentalizado en el desenvolvimiento en la lengua de William Shakespeare.

En el lateral izquierdo de la indicada website vemos un menú desplegable con interesantes 'elementos': Ciudades, Destinos Icónicos, Itinerarios y Tiempos de Vuelo. Llamo inicialmente la atención sobre el último de los comentados porque -tras un breve vistazo- compruebo que es una suerte de 'calculadora' del tiempo que se emplea en volar desde varias de las ciudades o 'zonas populares' de Australia. Por ejemplo desde Adelaida hasta Perth hay una distancia superior a 1.300 kilómetros que se recorre en un vuelo que tarda aproximadamente 210 minutos, es decir, 3 horas y media.

En un primer recuento, las ciudades que muestra (ordenadas alfabéticamente) son: Adelaida, Alice Springs, Brisbane, Broome, Cairns, Canberra, Costa de Oro, Darwin, Hobart, Melbourne, Perth, Sidney. Muchas de ellas me suena, pero poco más. Otras resultan perfectas desconocidas. La opción informativa que contempla el mencionado menú desplegable me temo que será un mero 'pildorazo', una idea desde la que partir para decidirte a elegir el destino. Efectivamente, selecciono al azar Broome y me comenta que se trata de un exótico pueblo perlero en la puerta occidental hacia la región de Kimberley de Australia Occidental (Western Australia) y aparece unas líneas más abajo una leyenda que te permite abrir una nueva pestaña en el navegador donde obtienes mayor información.

Los denominados destinos icónicos se concretan en los siguientes: Alpes Australianos, Byron Bay, Cordillera Flinders, Freycinet, Gippsland, Gran Barrera de Coral, Isla Canguru, Isla Fraser, Great Ocean Road, Región de Kimberley, Región de las Montañas Azules, Reservas Naturales de Tasmania, Ningaloo, Parque Nacional de Namadgi, Parque Nacional Kakadu, Red Centre. Me atrevo a anticipar que la mayoría de los destinos enumerados merecen la pena su visita, al tiempo que aseguro con un nivel de certeza superior al 100% que eso no será posible.

En el apartado itinerarios nos muestran opciones variadas que van desde conocer la Australia aborigen hasta los viajes de aventura, las visitas a la costa (teniendo en cuenta que es una isla, las opciones se multiplican), los descansos en ciudad o la versión de exploración de la Naturaleza australiana. Evidentemente no los he nombrado todos porque estoy seguro que la sola presión de las teclas me provocaría unas ganas tremendas de apuntarme a cada uno de los itinerarios.

Sin perder de vista todo lo anterior, hay un dato que no conviene olvidar: el clima. Su tamaño y su situación en la Tierra nos recuerdan que tendremos que cuidar mucho esta cuestión para evitar -en lo posible- sorpresas de última hora. El Gobierno australiano nos recuerda los datos que tenemos que tener en cuenta en cuanto a zonas climáticas, estaciones, temperaturas...

La tarea que se presenta por delante es muy ardua y complicada, pero como tengo tiempo de sobra para la preparación, no me importa. No hay certeza que llegue a realizar este viaje alguna vez, pero si lo termino haciendo os puedo asegurar que la falta de información no será lo que me impida disfrutarlo.

Existe una opción que no se puede descartar, la página web que estoy tomando como referencia tiene una sección en la que se pueden consultar las posibles ofertas especiales disponibles. Hay que tener en cuenta que las mismas dependerán del idioma elegido para consultar el site, habrá momentos en que las que aparezcan estén conectadas con Gran Bretaña (consulta realizada el día 4 de junio de 2016), otras con Francia, unas terceras con países asiáticos... No he llegado a esta conclusión por mi elevado nivel de inteligencia, lo hice siguiendo el científico método 'acierto-error' que nos ha hecho avanzar durante varios cientos de años.

Una aclaración quisiera realizar en este momento para que nadie pueda llamarse a engaño. El hecho de mencionar como fuente de información una página web oficial no significa ni mucho menos que renuncie a otras pertenecientes a empresas privadas. Parte de la función que pretendo darle a esta entrada en particular y al blog en general es la de localización de información, que será utilizada y publicitada una vez que se confirme su calidad. No descarto, por otro lado, acudir a otros blogs de personas que -privada o profesionalmente- se dedican a realizar comentarios o aportaciones sobre viajes y destinos turísticos. Por su puesto que si acudo a tal fuente será porque previamente habré pedido permiso a los autores de los posibles blogs.

martes, 24 de mayo de 2016

¿Por dónde empiezo?

Contemplando el mapa de Australia se ve sin dificultad que es un país inmenso, enorme, descomunal. Tal vez esta proyección ortogonal no lo parezca pero cualquier mapa que miremos tras una búsqueda por Internet nos revelará la dimensión del país.

Australia with AAT (orthographic projection)


Sabemos tan poco del mismo, debido en gran parte a su situación en la Tierra, tan lejano a nosotros, que nos quedamos -como casi siempre- en los tópicos. Tiene mucho desierto. La vida está en la costa, toda ella. Seguro que a poco que profundice, encontraré mil y una opciones en cada una de las provincias en las que se divide administrativamente el país (de oeste a este): Australia Occidental, Australia Norte, Australia Sur, Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria y Tasmania.

Llama poderosamente la atención las extensiones de tierra tan desiguales que tiene cada una de las indicadas divisiones. Posiblemente cada una de ellas por sí sola sería superior a la que tiene España. No puedo resistirme a comprobarlo.

En el caso de Australia Occidental, la información oficial que he localizado indica que tiene una superficie de 2'5 mill. km2. Para Australia Norte, la superficie es de 1'3 mill. km2. En el caso de Australia Sur, más de 978.000 km2. El territorio que ocupa Queensland es de 1'7 mill. km2. Corresponde a Nueva Gales del Sur una porción de más de 800.000 km2. La cuota territorial de Victoria llega hasta más de 227.000 km2. Finalmente el territorio de Tasmania alcanza más de 64.000 km2.

Nuestro querido país tiene una superficie aproximada de más de 504.000 km2 lo que nos permite ir haciendo algunas rápidas comparaciones. Podríamos ser un territorio más de Australia, situándonos sólo por delante de Victoria y Tasmania. Alucinante.

Los trámites previos siempre son necesarios. En este caso, como en otros destinos, la documentación para viajar no conviene descuidarla. Obligado resulta acudir a las instancias oficiales para obtener la documentación adecuada. Nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores tiene una completa guía en la materia con todas las cuestiones que pueden surgirte tanto antes de viajar como una vez que estés en el destino. Para el caso concreto de Australia en este enlace tenemos las recomendaciones que nuestro Gobierno realiza. También tenemos la opción de buscar la información directamente en las instancias del país de destino, pero es posible que el idioma de las citadas páginas se vuelva un problema añadido.

En mi caso en principio no tendría muchos problemas en este aspecto porque mi viaje sería de ocio y sin más pretensiones que conocer este inmenso país con forma de gigantesca isla. El primer problema sería saber el destino inicial en el que desembarcar y planificar los posteriores destinos. Un segundo problema estaría en el tiempo necesario para hacer un 'viaje decente', y no es ésta una expresión elegida al azar. Si tenemos en cuenta que el vuelo de ida y el de vuelta acumulan -como poco- unas treinta y seis horas (día y medio), es evidente que lo mínimo sería planificar un viaje de dos semanas sabiendo que pierdes día y medio en idas y venidas, sin olvidar el correspondiente jet lag que en este caso sería muy importante al cruzar varios husos horarios hasta situarte en la otra punta del planeta. El tercer problema es tan evidente que no lo comentaré en exceso. El coste del viaje y los gastos a realizar durante la estancia. Omitiré cifras para no desanimarme, pero soy consciente de que se tratará de una suma importante.

lunes, 23 de mayo de 2016

Buscando motivos


Las decisiones sobre viajes a veces no llegan de manera voluntaria, surgen. Otras veces sí que son voluntarias, planificadas y organizadas de manera concienzuda.

Si me preguntan el motivo por el que a día de hoy estoy planificando un viaje de este nivel, no lo sé decir. De manera casual en mi navegador de Internet he señalado la web del Australian Open y he pensado que me gustaría alguna vez ir a ver un partido. ¿Y por qué no se me ocurriría pensar en ver en directo un partido de Roland Garros o de Wimbledon? También lo tengo en mente, pero hoy la cuestión ha surgido así. Como de todas formas es una tarea complicada por muy diversos factores, que ahora no describiré, es muy posible que termine acudiendo antes a una de las otras citas tenísticas comentadas.

Quienes se mostraran contrarios a este eventual viaje sin duda que alegarían multitud de motivos para convencerme de abandonar la idea de viajar, desde la distancia a recorrer y las horas de vuelo necesarias para llegar (y para volver), sin olvidar la sucesión de escalas que serían necesarias. Por supuesto que no faltaría tampoco el argumento relativo a que hay, como mínimo, decenas de países más cercanos que tendría que visitar previamente a semejante 'pechá' de kilómetros por recorrer.

En cualquier caso os anticipo que si llegaran a darse los condicionantes oportunos, pocas razones me detendrían para llevar a cabo el viaje.